El planeta es la escuela

2018-05-23 Leer en voz alta

Por María Juliana Soto

Para el escritor colombiano William Ospina, es urgente que los procesos educativos tengan un propósito que no se reduzca al éxito y la rentabilidad individual, sino que abracen un sentido profundo de dignidad y de comunidad. Para que esto suceda, dice Ospina, la educación debe darle un lugar especial al pensamiento, la creatividad, la comunicación, la socialización y la felicidad.
Este año en Fundación Karisma, gracias al proyecto Social Justice Repair Kit, liderado por el Centro de investigación en diseño inclusivo de OCAD University (Canadá) tuvimos la oportunidad de acercamos a dos grupos de jóvenes que están viviendo distintos procesos de aprendizaje: un grupo lo conforman las mujeres jóvenes del “Festival Motivando a la Gyal” en el Valle de Aburrá (Antioquia) y otro grupo son estudiantes de grados 9, 10 y 11 del Colegio Real Campestre en Fresno (Tolima).

Teniendo en mente las palabras de Ospina, hemos venido trabajando en el proyecto El planeta es la escuela, en el que diseñamos una serie de actividades que sirvieran para abrir esos caminos olvidados por el modelo educativo y nos permitieran trabajar la relación entre jóvenes, territorio y tecnología, a través de dos estrategias:

  1. Explorar oportunidades para crear o innovar en el territorio.
  2. Elaborar relatos personales o colectivos (en diferentes formatos como dibujo, fotografías, audios y textos) que dieran cuenta de las experiencias que están viviendo los jóvenes desde su propio punto de vista.

Oportunidades para jóvenes cafeterxs
Fresno está ubicado al norte del Tolima, en una región montañosa que se caracteriza por la división del territorio en pequeñas fincas en donde además de café, propio de la región, se cultivan en una misma hectárea diversos cultivos como aguacate, guanábana, plátano, caña, entre otros.

En Fresno, el Colegio Real Campestre nos abrió las puertas de sus dos sedes, ubicadas en los corregimientos de Las Marías (a una hora de Fresno) y Mireya (a 10 minutos del pueblo). Para trabajar con los estudiantes ha sido fundamental contar con el compromiso de las profesoras Giovanna Ramírez e Irene Rodríguez.

Para desarrollar el proyecto contamos además con la colaboración de la Fundación Fresno Posible, especialmente de su directora Camila Barco y de Victoria Pérez, quien ha sido la coordinadora local.

En el caso de Fresno, le propusimos a los estudiantes que participaran en un proyecto derivado de El Planeta es la escuela al que llamamos “Oportunidades para jóvenes cafeterxs”. El objetivo de este proyecto es acompañarlos en este momento donde las preguntas sobre el futuro (su futuro en el campo o las posibilidades de irse hacia las ciudades) comienzan a intensificarse.
En el desarrollo del proyecto se mezclan la creatividad, las posibilidades del emprendimiento local y las herramientas digitales, para amplificar esas preguntas y encontrar caminos posibles para resolverlas en dinámicas colaborativas con alto sentido de lo local.

Así, visitaron emprendimientos locales relacionados con agricultura, mecánica, belleza y ecoturismo (temas por los que habían manifestado interés) y luego transformaron las memorias de esas visitas en dibujos, fotografías y textos, creados en espacios de talleres con artistas.

Una parte importante del proyecto en Fresno es el uso de la Red Local Kimera, pues el acceso a internet es muy limitado (en una de las sedes del colegio no hay conectividad) y esta herramienta permite que los estudiantes compartan y editen sus videos y que las profesoras y la coordinadora del proyecto en Fresno pueda consignar ahí fotografías, informes y demás materiales.

¿Por qué una red local offline?

Según los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), publicado el 16 de mayo de 2018  “sólo el 37 % de los centros educativos tienen agua potable, mientras que en la ciudad el 100 % de los colegios tienen garantizado este servicio Algo parecido ocurre con el acceso a internet. En las urbes, 91 de cada 100 colegios tienen wi-fi o banda ancha, pero en el campo sólo 53 de cada 100 pueden disfrutar de este privilegio” (Publicado en Colombia 2020)

Aunque sabemos que internet no es un privilegio, porque hoy en día es una herramienta que garantiza el ejercicio de derechos fundamentales como el acceso a la educación, a la información, a la cultura, la libertad de expresión, entre otros, el contexto rural presenta necesidades urgentes que no dan espera a la voluntad del gobierno y las empresas privadas. Como sociedad civil encontramos en la red local una herramienta alternativa, que aunque no soluciona el problema de la conectividad, facilita el intercambio de información, utilizando una infraestructura de muy bajo costo que es compatible con los equipos y los sistemas operativos con los que se cuenta en las instituciones rurales. Por eso la red local ha sido un elemento fundamental.

Una vez terminen los talleres, continuaremos con la etapa “Nuestros proyectos” en la que los estudiantes trabajarán en la propuesta inicial de un proyecto para desarrollar en el territorio de manera individual o colectiva. Aprovechando los conocimientos adquiridos, las preguntas y respuestas que han surgido a lo largo del proceso, podrán abordar la pregunta “qué queremos y podemos hacer aquí”.

Para conocer más sobre los avances del proyecto en Fresno pueden acceder a http://fresnodigital.info/.

Motivando a la Gyal
En el caso de Motivando a la Gyal la propuesta fue totalmente distinta. Este grupo ya tenía un proyecto a desarrollar y “El Planeta es la Escuela” es hoy uno de sus aliados.

“Motivando a la Gyal*” es un colectivo que reúne proyectos independientes de personas que se identifican con lo femenino. Fue creado en el 2017 por mujeres jóvenes del Valle de Aburrá a las que les interesan temas como las tecnologías colaborativas, el feminismo, la siembra, las cartografías sociales, entre otros. El año pasado realizaron el primer festival que lleva el mismo nombre y preparan la segunda versión para septiembre de 2018.
En sus palabras, el festival tiene como objetivo generar: “intercambios de experiencias, saberes, afectos, productos, charlas, talleres y conversatorios (para) crear un espacio donde pensadorxs, activistas, niñxs, mamás y artistas de diversos contextos, nos planteamos investigaciones, construyamos procesos y redes (a)efectivas en distintos caminos, que aporten en el rehacer de nuestras relaciones con el mundo, desde los cuerpos y la diversidad”

Durante el proceso de producción del Festival, las participantes han ido construyendo un archivo de memoria sonora de sus tareas, sus intereses y el entorno desde el que participan en la creación del Festival. Esa memoria sonora, que son mensajes de audio que me envían a través de whatsapp, serán un archivo valioso para conocer qué pensaban este grupo de mujeres que en el año 2018 decidieron compartir y ampliar sus conocimientos sobre soberanía, tecnología y género, en un contexto urbano, tan complejo y diverso, como el de Medellín.

La próxima tarea es imaginar cómo compartir esa memoria con otras personas.

Para conocer más sobre el Festival puedes seguirlas en instagram @motivandoalagyal
*palabra coloquial para referirse a chica, mujer, señorita.

Encuentro en MedellínEsta semana, del 24 al 26 de mayo, ambos grupos se reunirán en la ciudad de Medellín para crear nuevas redes de colaboración y tener la oportunidad de intercambiar experiencias, historias y retos desde diferentes perspectivas frente a preguntas comunes como qué aprendemos, cómo aprendemos, cómo podemos compartir el conocimiento, y sobre ideas relacionadas con el futuro, el trabajo, el territorio y la colaboración.

Al encuentro que tendrá lugar en Platohedro, una plataforma creativa y colaborativa con sede en Medellín, se sumarán también Dana Ayotte (diseñadora) y Michelle D´Souza (desarrolladora) del Centro de investigación en diseño inclusivo de OCAD University (Canadá), así como la investigadora Silvia Baldiris del proyecto Cuéntalo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Cartagena) y por Karisma participaremos Diego Mora Bello (Coordinador de Comunicaciones) y yo, María Juliana Soto, que he coordinado el proyecto en general.

En el marco del encuentro, Dana Ayotte y Michelle D´Souza presentarán la aplicación “Storytelling tool” (Herramienta para contar historias) que han desarrollado pensando en proyectos como El Planeta es la escuela, que a su vez alberga iniciativas diversas tanto en participantes, como en objetivos y contexto tecnológico. Esta herramienta busca facilitar el intercambio de historias utilizando distintos lenguajes narrativos, y seguramente será muy útil para el Festival y para la siguiente etapa de “Oportunidades para jóvenes cafeteros”.

En resumen, si el “Planeta es la escuela” nuestra tarea es aprender, innovar y narrar el territorio. O al menos eso estamos intentando.

Esta será la agenda del evento

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.